Revista de ArteS N° 28 - Sept. / Oct. 2011 - Buenos Aires - Argentina

 

 

 


El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

 

 

 

 


El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

 

 

 

 


El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nü Shu,

el idioma secreto
de las mujeres

 

 

Jiangyong Nü Shu es probablemente el único sistema de escritura del mundo sólo para mujeres. Es un lenguage “secreto” cuyo origen  se debe a la prohibición que sufrían las mujeres Yao (Iu Mien) de Jiangyong (Hunan, China) para aprender a leer y escribir en “Nan Shu”, el “lenguaje de los hombres” o escritura china tradicional.

 

 

Los caracteres Nü Shu son romboides, diseñados con finos y regulares trazos que parecen más insectos que letras. De hecho, los caracteres son denominados “escritura de hormiga” o “escritura de mosquito de patas largas”. La delgadez del trazo suele demostrar la habilidad de quien lo hace.
Dado que estos caracteres sólo los usan las mujeres se denominan académicamente “Nü Shu” o “escritura de mujeres”. Se sabe que su origen es antiguo aunque, al no existir fuentes (pues era un “secreto”), es imposible determinarlo.

 


Nü Shu se basa en un dialecto local (Chéngguān) del idioma Iu Mien (Yao) y a diferencia de los caracteres chinos tradicionales, el idioma de las mujeres es prácticamente una transcripción fonética del dialecto (tonal).

La escritura dispone de unos 400 caracteres/fonemas con los que normalmente se compone textos que pueden llegar a los 1.000 caracteres en total (2.000 en algunos “libros de tela”). Se escribe de arriba a abajo, o en caso de aparecer en horizontal (por ejemplo, bordado en un cinturón) de derecha a izquierda.

El Nü Shu se transmitía oralmente de generación en generación de mujeres, incluyendo familiares y amistades. Está vinculado a aspectos “femeninos” como matrimonios, nacimientos, tradiciones populares o autobiografías  y poemas de amor, melancolía y añoranza. También puede bordarse en ropas y textiles o ser usado como patron de adorno (por ello el uso de las comillas en “secreto”: se supone que las mujeres intentaban “imitar” la escritura real y los hombres no daban ninguna importancia a su juego).


La mayoría de los ejemplos que se conservan pertenecen a la categoría “Cartas del Tercer Día”: textos en tela que eran entregados a las recién casadas al tercer de su matrimonio por sus madre o hermanas (consanguíneas  o por juramento). Estos textos contenían poemas, canciones, consejos y buenos deseos.

Durante la invasión japonesa la escritura de mujeres fue prohibida porque los japoneses temían que pudiese ser usada para encriptar mensajes. Posteriormente, durante la Revolución Cultural, el gobierno chino prohibió muchas tradiciones folklóricas y sus manifestaciones y ordenó destruir las telas con bordados Nü Shu (el famoso “nothing can stand without destruction” de Mao).

Desde que las mujeres tuvieron acceso a la cultura sin -”apenas”- discriminación, la transmisión oral del Nü Shu se cortó: por fin podían aprender sin restricciones “Nan Shu”, la escritura de los hombres.
Yang Huanyi, la última persona experta en este lenguaje escrito murió el 23 de Septiembre del 2004 a la edad de 98 años pocos años después de protagonizar “Nu Shu: A Hidden Language of Women in China“, un documental de Yue-Qing Yang rodado en 1999 mostrando el mundo oculto del Nü Shu, el lenguaje de las mujeres.

La escritura cobró protagonismo internacional tras el éxito del muy recomendable “Snow Flower and the Secret Fan” una dura historia sobre la situación de dos mujeres en la China del s. XIX, en la que las protagonistas comparten sus experiencias (por ejemplo, el vendado de sus pies), canciones  y relatos usando Nü Shu .

Tras el éxito del documental y del libro y dentro de la reciente dinámica de recuperar las viejas tradiciones , el gobierno chino puso en marcha varias medidas para salvaguardar este lenguaje, como convertirlo en imán cultural para el turismo cultural sostenido a la región y en un motivo de souvenirs “hechos a mano” para exportar.
Las subvenciones internacionales empezaron a llegar (2007) y se intentó crear escuelas en las que estudiarlo y enseñarlo, empresas familiares donde diseñar textiles tradicionales con bordados en Nü Shu y hasta un museo para mostrar los trabajos supervivientes (por ejemplo, varias Cartas del 3er día de cientos de años de antigüedad), pero tras la muerte de Yang Huanyi, la última auténtica experta , el idioma era oficialmente una lengua muerta.

El fin de la transmisión oral plantea ciertas dudas sobre los proyectos:

  1. dado que nadie más aparte de algunos académicos conocen en profundidad el lenguaje de las mujeres,  el emergente mercado basado en el Nü Shu es una pequeña mentira; mucha gente escribe -o mejor dicho transcribe- los libros de tela que se exportan desde la región a todo el mundo sin ser capaces de entenderlos. Pasará bastante tiempo antes de que los jóvenes vuelvan a usar Nü Shu, y su función será totalmente diferente (más cercano a bordar el logo de, por ejemplo, Nike o Adidas a una prenda de vestir: marca/producto).
  2. los hombres están monopolizando los proyectos, lo cual es cuanto menos incoherente teniendo en cuenta que el “lenguaje de mujeres” nació como respuesta de género a la opresión/represión ejercida por éstos.

Por otro lado, las gentes de esta región de China han encontrado una manera de recuperar sus tradiciones y su pasado, y de mejorar su situación social y económica (fondos de ayudas, nuevos mercados, etc.), amén del reconocimiento nacional e internacional implícito.
El olvido, es la auténtica muerte.

Fuente:
xanfarin.com

 

 

 

           
PORTADA   TEMARIO   INDICE TEMATICO GRAL.   NUMEROS ANTERIORES   CONTACTO  

SUSCRIPCION GRATUITA

  QUIENES SOMOS

© Revista de Artes - Buenos Aires - Argentina
Sólo se permite la reproducción citando la fuente explícitamente e insertando el enlace a www.revistadeartes.com.ar