LA  FICCIÓN

Carlos Almira Picazo*


Hay cosas reales y otras inventadas. Por ejemplo, si yo digo que he estado en El Tibet estoy afirmando algo que no ha ocurrido realmente. Pero si digo que acabo de dejar a mi hijo en el colegio, afirmo algo que sí es real. En efecto, lo que ocurre o ha ocurrido pertenece a un género de cosas distinto al que rige para las invenciones.
Cuando las invenciones persiguen un propósito interesado, pueden llamarse mentiras; cuando por el contrario, buscan entretener, enseñar, o ensanchar la fantasía, entran en el terreno de la ficción.
Otra diferencia importante: las mentiras no precisan de una forma artística, (aunque hay toda una ciencia de persuadir, embaucar, y convencer, que puede llegar al rango de arte, como en el caso de la publicidad). En este caso particular puede prescindirse de requisitos morales y decir: la ficción, o el arte, no son incompatibles con los intereses materiales de quien los utiliza.
Por otra parte, también puede darse el caso de mentirosos compulsivos, que no persiguen ninguna utilidad inmediata o conocida; o incluso, de las mentiras piadosas, donde se trata de beneficiar a la víctima del propio engaño, por ejemplo evitándole un sufrimiento mayor. Como se ve, el campo de definición de la mentira es más amplio y complejo de lo que en principio pudiera parecer.
Sin querer abundar en ello, puesto que pretendo ceñirme a la naturaleza de la ficción, y concretamente de la ficción literaria, tengo que decir que hay muchas cosas de cuya realidad puede dudarse: desde los espejismos, pasando por las alucinaciones, hasta los errores más o menos crasos o finos en que nuestros sentidos y nuestro raciocinio pueden hacernos incurrir. Esta sería otra categoría distinta de la mentira y de la ficción, al menos en un punto (aunque sospecho que en más de uno): la ausencia de intención clara.
Supongamos que alguien dudara de la realidad misma: ¿qué diferencia habría entonces, no ya entre mentira y verdad, sino entre realidad y ficción?
Puesto que, como es bien sabido, el escepticismo radical es contradictorio (no se puede sostener que “nada es verdad” y pretender que esta afirmación sí es verdadera), aceptemos un escepticismo moderado. Un escepticismo moderado puede llevarnos a cuestionar el rango de las diferencias que el sentido común suele establecer entre ficción (ficción literaria) y realidad: por ejemplo, la Guerra de Troya tal y como la cuenta Homero sería una ficción poética; pero si un historiador hubiese recogido los testimonios de Agamenón, Aquiles, o Héctor, y analizado las fuentes, y después narrado esa misma guerra, diríamos que ya no es una ficción sino una reconstrucción, más o menos acertada, de hechos reales del pasado: es decir, historia.
Dicho de otro modo: para este sentido común, la Guerra de Troya que nos canta Homero (y el propio personaje de Homero), aunque recoja como un eco hechos reales más o menos distorsionados, poetizados, es una ficción, es decir, no busca establecer la verdad ni la realidad de unos hechos; por el contrario, el relato de ese supuesto historiador sí primaría la verdad sobre lo inventado: su principal objetivo sería establecer la realidad de los hechos. Topamos ya con otra nueva oposición: verdad y realidad.
¿Todo lo real es verdadero y todo lo verdadero es real?
Dicho de otro modo: ¿puede haber verdad, o incluso realidad, en el arte y en la ficción? ¿Puede no haberlas en hechos y personajes que sí existen o han existido?
Supongamos un personaje real y otro ficticio, con sus respectivas historias: por ejemplo, madame Curie y Ana Karenina; la primera existió; la segunda, fue creada por León Tolstoi. La primera, cabe suponerlo, vivió en el mismo mundo que nosotros; Ana Karenina en cambio, sólo vivió (y vive) en el papel, y en la imaginación de su creador, de sus lectores, y de todos aquellos que conocen su historia por el cine, o por la cultura general.
Ahora bien, en un sentido laxo, se puede decir que ambas sufrieron y gozaron; hicieron y dejaron de hacer cosas; siguieron una trayectoria vital determinada, y alcanzaron su final.
Así, Marie Curie podría ser el personaje de una novela; y Ana Karenina haber estado inspirada en personajes reales.
Se dirá que sin León Tolstoi, Ana Karenina no hubiera “existido” nunca. Es verdad. ¿Pero cuántas cosas tuvieron que suceder para que existiera Marie Curie? Como diría algún teólogo, ni una ni otra poseen una existencia incondicionada.
Por otra parte, aunque en planos muy distintos, no cabe negarles sus peripecias vitales, en otros términos, su autenticidad. Si Ana Karenina es un personaje literariamente (¿sólo literariamente?) vivo, es porque está construido de tal manera que uno cree en sus sufrimientos y en sus alegrías, como puede creer en los de su vecino, o incluso con más intensidad, gracias al arte de León Tolstoi. Y ello aunque uno sabe que es un personaje literario. En este sentido Ana Karenina es un personaje auténtico.
En cambio, uno puede sospechar que su vecino (o él mismo), disimula, miente, finge, o se engaña, en determinadas circunstancias, y ello a pesar de que uno sepa que en todos los casos se trata de personas reales, de carne y hueso, pero no siempre auténticos.
La autenticidad no es, por lo tanto, un privilegio de la realidad del que carecería la ficción (la ficción literaria). Tampoco, salvo que se defina como algo completamente ajeno a aquella, lo es la verdad.
Ahora bien: por auténtico y verdadero que sea, el sufrimiento de Ana Karenina no es comparable al de Marie Curie en otros aspectos: ambos ocurren en mundos, o si se quiere en planos, muy distintos de la realidad. Lo que los hace auténticos y verdaderos es que uno los puede “compartir”, e identificarse hasta cierto punto, con ellos. De hecho, en la medida en que el pasado no puede volver a realizarse ni a ocurrir de facto, comparte algo con el arte y la ficción: su inaccesibilidad per se; y al revés, en la medida en que uno puede “traer” a su experiencia real las peripecias de Ana Karenina, estas poseen algo de realidad. Sin embargo, no hay que perder nunca de vista que se trata de mundos o de niveles de la realidad, muy distintos.
El mundo de la realidad y el mundo de la ficción poseen reglas diferentes.
Puede decirse que sin el primero no podría existir el segundo: más aún, que el primero precede temporalmente al segundo: primero tiene que haber un Tolstoi, para que pueda nacer una Ana Karenina. Y ello, en un sentido muy distinto al que se dice cuando se afirma que los padres preceden cronológicamente a los hijos: Ana Karenina no es hija sino creación de León Tolstoi, y de su mundo, lo que es muy distinto. 
Abundemos en esta idea: si León Tolstoi o cualquiera de nosotros tuviera una hija, o plantara un peral, o incendiara su casa, el producto de su acción vendría necesariamente después, como una consecuencia de ésta, pero en un sentido muy distinto que si crea un personaje y un mundo de ficción con una mínima autenticidad: hija, peral, e incendio serían el fruto de sus actos que se mantendrían en el mismo nivel de la realidad que él mismo, su autor; por el contrario, su personaje y su mundo ficticio escapan desde el primer momento de sus manos y de las reglas de su mundo.
Puedo tocar a mi hija, mi peral y mi casa, porque compartimos el mismo espacio/tiempo, las mismas reglas de la causalidad; pero no puedo ni rozar a Ana Karenina, en el mismo sentido, por muy real y auténtica que me parezca.  
Lo mismo cabe decir del tiempo y de su correlato, la causalidad: es decir, la relación antes/ después, y la relación causa/efecto, que envuelve en el mismo mundo a todas las cosas llamadas reales, serían diferentes al nivel de la ficción.
Así, puedo decir que sin el concurso de alguien, no habría hijas, ni perales ni incendios. Pero no puedo decir, en el mismo sentido, que León Tolstoi sea la causa de Ana Karenina.
Es más: puedo imaginarme a León Tolstoi vivo o muerto, como a sus hijos; y sus árboles secos o floreciendo; y su casa intacta o en llamas; pero sólo puedo imaginarme a Ana Karenina viva, es decir, como Ana Karenina, como ella misma intacta.
Desde el momento en que ambos existen, León Tolstoi puede ser o no ser esto o lo otro (por ejemplo, porque muera, o desaparezca, o se vuelva loco), pero Ana Karenina sólo puede ser ella misma.
Del mismo modo que su autor pudo ir accediendo a su mundo, que él mismo creaba, de ficción, sus lectores lo interpelarán desde sus circunstancias personales, su aquí y ahora reales, tan diferentes y cambiantes, sin que ello afecte a la peculiar realidad de esa ficción: así, ella permanece a la vez misteriosamente inmóvil y cambiante.
Es como si León Tolstoi, tras captar y sentir algo profundo y auténtico de su época, hubiese acertado a encerrarlo en ese plano de la ficción, como obra de arte: en este sentido ese mundo y esa época suyos, ya desaparecidos, necesitaron a León Tolstoi para expresar su verdad como ficción.

BIBLIOGRAFÍA

VYGOTSKY, Lev: Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós, 1995.
SCHOPENHAUER, Arthur: El mundo como voluntad y representación, Madrid, Akal, 2005.
TOLSTOI, León: Ana Karenina, Madrid, Planeta, 1984.
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR
Carlos Almira Picazo con DNI 24234499C, autorizo a la Revista de Artes a la publicación gratuita y libre del presente ensayo, libre de derechos, original e inédito titulado: La Ficción, del que me declaro único autor.
Granada, 18 agosto 2008.

* Carlos Almira Picazo. GRANADA (ESPAÑA).
Nació el 31 de mayo de 1965 en Castellón de la Plana, España.
Doctor en Historia por la Universidad de Granada. Autor de una novela en papel: Jesuá, ed. Entrelíneas, Madrid, 2005; de un ensayo en papel: ¡Viva España! El nacionalismo fundacional del régimen de Franco (1939-43), Editorial Comares, Granada, 1997; de una novela en formato digital: Todo es Noche, Prometeus mdq, abril 2007; y de un centenar de cuentos y ensayos, publicados en revistas como Adamar, Axxon, Ed. Badosa, Destiempos, El Coloquio de los Perros, Cañasanta, Diezdedos, Remolinos, Magazine Siglo XXI, El Fantasma de la Glorieta, Revestidos, Tiempos Futuros, Quaderns Digitals, Literae Internacional,Ariadna, Las Voces de la Cometa, etcétera.

CURRICULUM  LITERARIO
DATOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES:
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Granada.
Profesor de Geografía e Historia del IES Hiponova (Montefrío).

LIBROS PUBLICADOS POR EL AUTOR:
Carlos Almira Picazo.
-¡Viva España! El nacionalismo fundacional del régimen de Franco, 1939-43. Granada, Ed. Comares, 1997.
-Jesuá (novela): Madrid, Ed. Entrelíneas, 2005.
-Todo es noche (novela PDF): Prometheus Ed 2007.

RELATOS Y ARTÍCULOS RECIENTES PUBLICADOS POR EL AUTOR:
Carlos Almira Picazo.

-LOBO: Axxon, Revista de Ciencia Ficción, julio 2007.
-UNA DECISIÓN: Revista Archivos del Sur, agosto 2007.
-APUNTES SOBRE EL INDIVIDUALISMO: Revista Crítica de la Cultura, agosto 2007.
-EL TAXI: Revista La Zorra y el Cuervo, julio-agosto 2007.
-EL JUEGO: Revista Deseo Literario, nº verano 2007.
-LA RECONCILIACIÓN: Revista Destiempos, septiembre 2007.
-CONVALECENCIA: Poesía Más Letras, septiembre 2007.
-LA ROSALEDA: Poesía Más Letras, septiembre 2007.
-LA PESCA: Crónica Literaria, julio 2007.
-LOS PERROS: Crónica Literaria, septiembre 2007.
-LA COCHERA: Bípedos Depredadores, julio 2007.
-OLA DE CALOR: Bípedos Depredadores, septiembre 2007.
-EL SUPLANTADOR: Revista Remolinos, julio-agosto 2007.
-EL VIEJO: Magazine Siglo XXI, agosto 2007.
-EUFEMIA: Magazine Siglo XXI, septiembre 2007.
-PERDIDO: Tiempos Futuros/ Future Times, septiembre 2007. Y Revista Adamar, octubre 2007.
-EL FIN DEL MUNDO: Revista El Fantasma de la Glorieta, septiembre 2007.
-CONQUISTA: Revista DiezDedos, septiembre 2007.
-CELOS: Revista El Margen, septiembre-octubre 2007.
-LAS LETRAS: Revista Aldaba, septiembre-octubre 2007.
-ENSAYO Y ERROR: Revista Cañasanta, septiembre 2007.
-LA TIENDA DE ANIMALES: Revista Remolinos, octubre 20007.
-LA MANIROTA: Bípedos Depredadores, octubre 20007.
-FANTASMAS: Dulce Arsénico, octubre 2007.
-LA BECA: El Coloquio de los Perros, invierno 2007/08.
-ENCARGO: La Bolsa de Pipas, octubre 2007.
-LA OTRA MODERNIZACIÓN: Revista Crítica de la Cultura, noviembre 2007.
-DELIRIO: Poesía más Letras, noviembre 2007.
-ELOISA Y ABELARDO: Revista Diezdedos, noviembre 2007.
-EL ÁRBOL MALDITO: Tiempos Futuros, noviembre 2007.
-LA CHARCA: Magazine Siglo XXI, octubre 2007.
-CELESTE: Magazine Siglo XXI, noviembre 2007.
-EL BOLSO: Isla Negra, noviembre 2007.
-EL HEREJE: Revestidos, noviembre 2007.
-EL FUTURO DE LOS INTELECTUALES (entrevista): Revista Prometheus, octubre 2007.                             
-LAS LETRAS: Revista Aldaba, octubre 2007.
-LA CULTURA Y LAS POSIBILIDADES HUMANAS: Rev. Narrativas, octubre 2007.
-LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS (aceptado): Revista Destiempos, enero 2008.
-EL SUEÑO DE EVANGELINA: Ed. Badosa, febrero 2008.
-EL MÚSICO: Diezdedos, enero-febrero 2008.
-CRÓNICAS DE CIUDAD FELIZ: Tiempos Futuros/Future Times, marzo 2008.
-RESURRECCIÓN: Ariadna, enero 2008.
-EL CUERPO Y LA CULTURA: Crítica Cl., enero 2008.
-EUROPA: Siglo XXI Magazine,  enero 2008.
-EL PEZ: Poesía +Letras, enero 2008.
-ACCIDENTE: Revista Literaria Remolinos, febrero-marzo 2008.
-CABEZAS CAMBIADAS: Revista Cañasanta, febrero 2008.
-EL BOLSO: Herederos del Caos,  febrero 2008.
-CELESTE: El Tranco, Revista para leer, primer trimestre 2008.
-EL ORDEN DEL MUNDO (aceptado): Ed. Badosa, mayo 2008.
-UN MILLÓN DE EUROS: Destiempos, febrero-marzo 2008.
-CUALQUIERA (aceptado): Destiempos, abril/mayo 2008.
-EUROPA: Divertinajes, enero 2008.
-EUROPA: Proyecto Homines, marzo 2008.
-ENCARGO: La Bolsa de Pipas, diciembre 2007.
-LA CHARCA: La Bolsa de Pipas, febrero 2008.
-LA VERDAD DEL CUENTO: Hispanista, marzo 2008.
-COMPULSIÓN Y EXTREMISMO POLÍTICO: El Genio Maligno, marzo 2008.
-PÉREZ: Revestidos, enero 2007.
-BREDA: Revestidos, febrero 2008.
-EL GÉNESIS DE NEGRO: Revestidos, marzo 2008.
-EL ÁRBOL MALDITO: Axxon, marzo 2008.   
-EL HEREJE: El Fantasma de la Glorieta, abril 2008.
-EL ÚLTIMO ROBO DE BABÁ Y PILLOI (1ª parte): Magazine Siglo XXI, mayo 2008.
-EL ÚLTIMO ROBO DE BABÁ Y PILLOI (2ª parte, aceptado): Magazine Siglo XXI, junio 2008.
-EL ELECTRICISTA: Palabras Descalzas, mayo 2008.
-LOS NAÚFRAGOS: Revista Diezdedos, mayo 2008.
-EL SUEÑO, Relato Espeluznante: Revista Diezdedos, mayo 2008.
-EN EL HOSPITAL (aceptado): El Margen, junio 2008.
-ELOÍSA Y ABELARDO: Palabras Malditas, mayo 2008.
-LA VERDAD DEL CUENTO: El Coloquio de los Perros, junio 2008.
-EL ORIGEN DEL UNIVERSO: Palabras Diversas, mayo 2008. 
-EL INCENDIO: Herederos del Caos, mayo 2008.
-EN EL HOSPITAL: El Margen, Junio 2008.
-DESCONOCIDOS: Ciberperiódico la Trastienda, junio 2008.
-PERFUMES: Tiempos Futuros, junio 2008.
-EL LECTOR DE HERODOTO: Magazine Siglo XXI, junio 2008.
-LA MAESTRA: Revestidos, julio 2008.
-EL NOMBRE Y EL DESTINO (aceptado): Ed. Badosa.
-EL OMBLIGO: Dulce Arsénico, julio 2008.
-EN LA PARADA: Palabras Descalzas, junio 2008.
-EL SACRIFICIO: Literaturas Siglo XXI, julio 2008.
-SER, REVOLUCIÓN Y MORAL (ensayo): Crítica CL. Julio 2008.
-EL LECTOR DE HERODOTO (2ª parte): Magazine Siglo XXI, julio 2008.
-RUPTURA: Remolinos, agosto-septiembre 2008.
-VECINOS: Quaderns Digitals, Archivos del Sur, agosto 2008.
-EL CABALLO (aceptado): Kiliedro, septiembre 2008.

ilustración inncorpoada por el editor: IMAGEN: wallcoo.com

INICIO---- MENU---- QUIENES SOMOS---- CONTACTO ----NUMEROS ANTERIORES

© Revista de Artes Nº 11 - Octubre 2008
Buenos Aires - Argentina

 

 

 

 

 

número 11
octubre 2008
Buenos Aires
Argentina

 

INICIO

MENU

QUIENES
SOMOS

CONTACTO

NUMEROS
ANTERIORES

 

Revista de Artes